Me dicen algunos que a ver si me dejo de fabulaciones y os cuento por donde se va a los sitios y donde están las sendas por las que se sube a las montañas.
Realmente es algo en lo que no me he ocupado mucho. Pero es que, a poco que buceéis en Internet, la verdad es que hay personas que están haciendo con ello un trabajo extraordinario y, sinceramente, creo que lo hacen mucho mejor de lo que yo sería capaz. Tenéis rutas perfectamente detalladas, mapas, tracks para el GPS, fotos muy orientativas… en fin, todo lo que os pueda hacer falta.
También nuestras librerías favoritas suelen tener un hueco en sus estanterías con decenas de libros de senderismo y montaña. Y, si me apuráis un poco, he visitado varias bibliotecas públicas y he comprobado que todas suelen tener un apartado para algunos de esos libros, con la fortuna incluso de poder encontrar algunos descatalogados.
De todos ellos, de autores e internautas, yo he aprendido muchísimo y, aunque anónimamente, les estoy muy agradecido.
Hoy os quería hablar de la Serra Falconera y su cima más alta: el Molló de la Creu. Y, no se si como una excepción, os voy a contar como se sube a esta desconocida montaña para los foros senderistas de nuestra Comunidad Valenciana (ó al menos eso me lo parece a mí).
Por más información que he buscado en todos esos libros y esas páginas de Internet, apenas había podido recabar algún tipo de dato para poder abordarla. Parece ser que este es uno de los tesoros mejor guardados de los senderistas de la zona y, la verdad es que no entiendo como no ha podido llamar la atención de ningún cronista de nuestras montañas, cuando solo con echar un vistazo al Molló de la Creu desde la autopista, tiene un perfil completamente arrebatador. Es exactamente como lo hubiera dibujado mi hija de habérselo pedido: la típica montaña en punta a la que solo le faltaría una coronita de nieve en el pico. Bueno, probablemente, si os lo hubiera tenido que dibujar yo, no hubiera sido muy diferente (algo así pensaría en mi adolescencia el tribunal de la Escuela de Artes y Oficios cuando hicieron cruz y raya con mi prueba de acceso).
El caso es que te quedas mirándolo desde la carretera y seguro que piensas que aquello es totalmente inaccesible con su puntiagudo perfil de infarto.
Afortunadamente, el estupendo trabajo de investigación de la sierra de mi amigo Juan Carlos y su perrita Chispita, nos ha permitido conocer más de cerca esta olvidada montaña y descubrir que sí, que se puede subir al Molló de la Creu y que no es necesario, para nada, técnicas de escalada para acceder a la cima. Además, enseguida se da cuenta uno de que no se acaba la Serra Falconera en el Molló de la Creu y que, a pesar de la maleza, se abre todo un abanico de posibilidades montañeras para llegar hasta el último de sus rincones.
Podríamos resumir que lo más complicado que tiene la Falconera para conocerla es el acceso a la principal vía de subida y en eso intentaré ser lo más preciso.
Para los que vengáis por autopista la salida más cercana al punto de inicio es la de Xeresa. Allí debéis coger la nacional en dirección Gandía y Alicante. Estad atentos porque cuando superemos el castillo de Bairen, a nuestra derecha, la carretera comienza a rodear la ciudad y nos daremos de frente con la soberbia figura del Molló de la Creu, justo cuando debemos abandonar la calzada para coger el desvío a Barx.
Nada más hacerlo encontraréis una rotonda. Debéis dirigiros en dirección Barx y al superar por debajo la autopista encontraréis a la izquierda una pista asfaltada que se extiende paralela a ella por el margen derecho (dirección Alicante). Circularéis unos centenares de metros entre la autopista y los campos de naranjos que se extienden bajo las faldas de la Falconera. Si nos quedamos mirando al Molló digamos que tenemos que buscar el segundo valle que queda a su izquierda.
Para ello el camino vuelve a desplazarse bajo la autopista a la izquierda y caprichosamente otra vez a la derecha por un nuevo túnel. ¡Muy bien, ya estamos llegando! Puede parecer complicado pero ya os he avisado que otros podrían hacerlo mucho mejor que yo.
Cuando hemos superado ese segundo túnel solo tenéis que dejaros llevar por esa misma pista a la derecha hasta unas casas de madera y colores muy vivos (urbanización Cases de l’Algar) que se encuentran en ese segundo valle que os citaba hace unas líneas. El asfalto se acaba y hay que aparcar los coches. El camino de subida a la Sierra está enfrente vuestro. ¡Chicos, ya habéis hecho lo más difícil!
Y digo que habéis hecho lo más difícil porque es extremadamente fácil subir esta montaña. El desnivel, unos quinientos metros, se reparte muy bien en todo el recorrido y en ningún momento va a ser necesario un esfuerzo excesivo para superar los suaves repechos.
La senda remonta todo el barranco (que se llama Barranc de l’Escaleta) mientras Gandía y el mar quedan a nuestras espaldas. Llegaremos a un collado (el pla dels Bancalets)donde nos llevaremos nuestra primera sorpresa: el Molló, que vemos inmenso por primera vez en la subida, ha cambiado de forma y por su lado sur aparece con forma totalmente redondeada.
La espesa vegetación que hasta ahora nos ha acompañado en la vertiente este, da paso a una zona calcinada por viejos incendios. La visión desoladora se atenúa con la fabulosa vista del Mediterráneo y las enormes paredes del Molló de la Creu.
Seguimos subiendo en dirección Oeste para descubrir lo que hasta ahora nos ha ocultado la altura de la Sierra: la enorme panorámica del precioso valle de la Marxuquera, comprimido por la Falconera y la Serra Grosa y la Buixcarró. Al sur, el valle del Vernissa a los pies de la Serra Ador, el impresionante Circ de la Safor y las estribaciones orientales de la Sierra del Benicadell.
A nuestros pies queda la figura del Morabito, una extraña construcción circular de incierto origen (algunos defienden la idea de que se trata de un oratorio de los árabes y moriscos, otros… que si era una nevera de transición en el comercio de la nieve). También divisamos la Cova Negra y la Cova de les Meravelles, ésta última con cierta importancia en el pasado prehistórico valenciano).
Por cierto, si esta sierra no es muy conocida para el montañismo de nuestra Comunidad sí lo es para los aficionados a la espeleología, con cuevas muy populares como la Falconera y la cueva de la Autopista (en honor a su longitud y no por la cercana homónima para los coches).
Unas marcas verdes de algún generoso senderista ya nos van a acompañar por nuestra derecha a la cima del Molló.
¡Madre mía! ¡que vista la que se contempla desde su punto geodésico!: la inmensidad del mar, el Montgó y todas las montañas que antes os he nombrado. Y todo presidido por la enormidad de mi querido Montduver y su fiel Penyalba ¡Qué pena haber pillado un día nublado porque es una panorámica de 360 grados de las que no se olvidan!
Y podéis estar tranquilos los que tengáis vértigo como yo: en contra de lo que podríamos haber pensado cuando la veíamos desde la carretera, la cima es ancha y alargada y no comporta ningún riesgo para el senderista.
Aquí podríamos dar por finalizada la ruta, pero para los que dispongan un poco más de tiempo y curiosidad montañera, yo os propondría una opción que complementaría el conocimiento de la sierra.
Se trata de desandar unos centenares de metros y mucho antes de llegar al espléndido mirador de la Marxuquera (coll de les Meravelles) hay que estar atentos a unas marcas blancas, que aunque de una forma vaga, nos van a acompañar para descubrir nuevos rincones de estas poliédricas montañas.
Estas marcas nacen a la derecha de nuestro camino y nos ayudan a superar los cintos que se dejan caer con extrema verticalidad sobre el precioso valle, hasta llegar a la parte norte de la Sierra justo en el vértice noroeste. Si bien el camino hasta aquí no presenta ninguna dificultad, ante nosotros se abre toda una cornisa que se adentra en la Marxuquera, no apta para caminantes con miedo a las alturas. Aunque el trazado por la cresta no reviste ninguna complicación conviene extremar las precauciones porque la caída es de vértigo.
Con la máxima montañera de “tiran más dos crestas que dos… palmos de frente” allá que nos fuimos todos a recorrerla, mientras Juan Vi, mucho más cauto se dedicaba a ejercer de notario fotográfico del momento.
Excitado por la seductora panorámica desde la punta allá que dejé mi miedo ancestral a la caída libre. Ya estaba muy cerca del final del cresterío cuando se me apareció mi hija. No se que me pasa últimamente cuando consigo aventurarme en las crestas que surge ella como un San Esteban Montañero. Llevaba en la mano su dibujo del Molló con la Cruz y en medio una raya.
– “¿Papá, qué haces?… ¿ya la estás liando como en la Corbera?”
Me quedé mirando hacia abajo… a la izquierda y a la derecha. Me detuve. Jose, que andaba por delante de mí, se giró y me preguntó:
– “¿no vienes?”
Quise disimular nuevamente mi orgullo montañero y por no sé que extraña asociación de ideas le contesté:
– “No, si no es que no quiera ir… si hay que ir se va… pero ir pá ná es tontería”
Y como el famoso humorista, me senté y les esperé fumando un cigarro, contemplando el enorme paisaje que nos circundaba.
Bueno, os he contando como se sube a la Falconera. Me vais a disculpar que no os cuente como se baja. Mas vale que desandéis lo caminado. Si os cuento como bajamos hasta la Urbanización Molló de la Creu seguro que me echa la bronca mi hija.
Os dejo unos enlaces interesantes complementarios para esta visita:
https://acelobert2010.wordpress.com/2013/03/15/serra-falconera-barranc-del-mollo-cova-abisme/
Si os apetece podéis echar un vistazo al álbum de fotos, pinchando en la miniatura de abajo:
![]() |
El Molló de la Creu y la Sierra Falconera |
la chispi y yo estamos buscando nuevas y desconocidas rutas para que podamos disfrutar de más días como el que tuvimos el pasado sabado, bueno todos los sabados que salimos juntos!!juancar
hola a todos.Soy un chico de Gandia al que tambien le apasiona la montaña.De toda la vida he ido con amigos e innumerables veces incluso solo.Debido a la cercania de mi domicilio es una sierra que conozco bastante bien ,digamos que el mollo de la creu era nuestro campo de entrenamiento.Yo lo he subido por las cuatro caras (la que da a Gandia hasta sin cuerda,locuras de jovenes).Pues si la verdad es que es un pico imponente,con trece años ya lo contemplaba con los prismaticos desde el balcon de mi casa y trataba de descubrir y planear como ascender aquella majestuosa piramide de piedra.Para un niño aquello era parecido al k2 jaja.Bueno la cuestion es que siempre le he tenido un cariño especial a esta montaña,con 14 años organizamos una EXPEDICION…Y logramos alcanzar el pico,si yo tambien me sorprendi de que el pico fuera plano,hasta que no nos asomamos y vimos Gandia no supimos cierto que estabamos en el pico del mollo.Es cierto que sus sendas son desconocidas y dificil acceder a ellas desde la carretera de Barx,ya que las urbanizaciones de debajo han cerrado todos los accesos por miedo a los incendios.No es casualidad que todavia esta parte de la sierra tenga tan magnificas pinadas,y en otras de facil acceso ya no quede ni un pino.Bueno la cuestion es que conozco una senda que atraviesa la pinada que da a Gandia,se interna en el valle de la izquierda del mollo,pasa por la cueva de la recambra y va a parar a la parte alta de la montaña donde se pueden visitar un par de cuevas mas sin necesidad de equipo de espeleo.Esa parte del barranco es bastante inhospita y bonita de ver.Si algun dia os pega la vena me avisais y yo os acompañaria con mucho gusto.un saludo.
Hola. Soy uno de los que hay en las fotos de esta ruta y vivo también cerquita de la Falconera, en concreto en la parte de Marxuquera de Palma, con lo que todos los días la tengo presente.La verdad es que ayer hablando con Paco me comentó lo que habías puesto en su página y te vamos a tomar la palabra para que nos lleves un día de estos para subir por la parte de la senda de la izquiera que describes, yo les lleve desde el Barranc de L´EScaleta y solo conozco además la subida desde la cova de les meravelles donde se encuentra el MOrabitó. En todo caso si quieres dejame ti mail y te aviso la próxima vez que salga.Aqui tienes el mio (juancarlosllacer@gmail.com)UN saludo y gracias por la información.
Hola, gracies per les indicacions sobre la Falconera. Ahir parlant amb Paco, el creador d´ este web me digué que te prengam la paraula i per supost que estem agraits de que ens ensenyes el cami eixe que contes, yo visc a la part de Marxuquera de Palma i soles coneixia la pujada pel barranc que ix del morabito i desde l´urbanització, aixina que ya estem en contacte.Si tens ganes que t´avise quan ixc per açi a prop fesmeu saber a esta direcció: juancarlosllacer@gmail.com. UN abraç
Bueno, ahora que estás en wordpress, puedo dejarte un comentario y decirte que el tuyo me parece un blog impresionante. Que por desgracia no hace mucho que conozco, pero bueno, intentaré ponerme al día. Nos vemos!
hola soy de gandia, yo subi en el 92 la falconera, en homenaje a mi padre y sus compañeros que construyeron la cruz financiada por los jesuitas, una preciosidad de fotos, un saludo
David, disculpa por el retraso en agradecerte el comentario. Cosas de las vacaciones. Creo que tanto a mí como a otros lectores y compañeros de montaña nos encantaría saber un poco más de la historia de esa cruz. En las dos ocasiones que he tenido la ocasión de subir al Molló de la Creu siempre me había hecho preguntas al respecto y no tenía ninguna información. De hecho, ya ves que esa cruz es la que ha acabado dando nombre a la montaña. Muchísimas gracias.
lo único que recuerdo que la cruz como digo, fue financiada por los jesuitas, una vez construida al poco tiempo, un temporal la derribó, recuerdo que mi padre me contaba que subían con burros los materiales necesarios, lo que no recuerdo si subían por lo que hoy son las casas del algar, antiguamente era una senda de un metro aproximado de ancho, o desde marchuquera por la ruta de la cueva de las maravillas, se que mi madre tenía unas fotos, intentare localizarlas, un saludo
Una vez más, muchísimas gracias por tu información. Me encantan oir esas historias de la montaña. La verdad es que sería una gozada ver esas fotos. Disculpa mi atrevimiento pero si las encuentras y tanto tú como tu familia estáis de acuerdo, sería un honor poder mostrarlas en este blog, por supuesto citando vuestra propiedad. Tengo un par de amigos de Gandia, que conocen cada palmo de la Falconera a los que también les emocionarían.
De todas formas, si no es posible, una vez más mi agradecimiento por tus palabras.
hola, ya tengo las fotos, a lo largo de la semana intentare escanearlas y te las enviare al correo electronico que me digas, podras ver como se trabajaba en esa época, iban los domingos a construirla y subían por la parte donde esta la urbanización, un saludo
Un auténtico honor, David. Creo que es algo que realmente le va a interesar a mucha gente de tu ciudad y a cualquier aficionado a la montaña. Muchísimas gracias. Ya me pongo en contacto contigo
Qué gusto da leer que hay gente de la zona que se interesa por estos parajes. Da lástima que con tanto bonito paisaje no sea muy conocido. Llevo poco tiempo en esto del senderimo pero lo suficiente como para estar ya enamorado. Estupendo el blog.
Gracias por los elógios, Alvaro. Como estoy yo también comprobando la Safor tiene un estupendo escenario montañero al margen del Montduver y el Circ de la Safor. Lástima que históricamente haya sido tan maltratado por los incendios. Aprovecho para aconsejarte un excelente libro que no sé si conoces pero que te ayudará a «interpretar» el fabuloso paisaje de la comarca. Se llama «A un tir de pedra» y tienes un acceso a su pagina web en la cabecera de este mismo blog.
Me lo regalaron este verano. Estupéndo!!! Ayuda muchísimo porque hay zonas… que sin el libro y sin conocimiento de ellas, o te pierdes o tienes que volver sobre tus pasos. De hecho gracias al libro me he enganchado, porque sólo conocía la via verde Villalonga-l’Orxa y un par más. Un abrazo montañeros 🙂
Buenas tardes. ¿Cómo va todo? Tengo una gran duda. Hoy he hecho junto con un amigo la senda «La font del Cirer-Cova de les Malladetes», pero a partir de la cueva, queríamos subir a l’Alt de les Àguiles y no me ha sido posible o bien porque nos hemos equivocado o porque la senda parece ser que se pierde bastante, tengo entendido que desde ahí se puede subir al Montdúver por el Penyalba pero ni tan siquiera me he cruzado con esa senda. Si alguno sabeis algo os lo agradecería porque me he quedado con las ganas de subir.
Alvaro, es una pena que no hayáis sabido seguir la senda porque os habéis perdido una grandísima ruta, de hecho una de mis preferidas. Puedes comprobarlo en el siguiente enlace: https://acelobert2010.wordpress.com/2008/12/21/el-penyalba-y-el-montduver-travesia-desde-simat-de-la-valldigna/
No deberíais dejar de repetir el intento. Para ello debes dirigirte de nuevo a la Cova de les Malladetes pero fijate que aunque el impulso es dirigirse a la cueva en realidad unos metros antes el sendero se va por la izquierda de la cueva y siempre con la Valldigna a tus pies. Una vez superes ese pequeño punto que os ha confundido no vais a encontrar ningún problema en el resto de la ruta. Esta todo perféctamente señalizado. Daréis un enorme rodeo al Penyalba que no debéis de dejar de subir porque es una preciosidad. Si deseáis subir al Montduver siempre lo tendréis a la vista y solo hay que seguir el cordal de la sierra.
Uauuu menuda ruta!! quiero hacerla!!! hay una cosa que no me ha quedado clara. En el pase de diapositivas, en las fotos en las que salís sentados al borde del abismo mirando al infinito, es la panoramica que se tiene desde el vertice del molló?? O he leido algo de que hay que volver hacia atras por el mismo camino de subida y vemos a nuestra derecha unas marcas blancas por una senda… que pena que no haya senderos homologados por esta sierra. un saludo!!
En efecto… esas fotos no son de la cima del Molló. Están hechas en la zona de cresta de la que hablo al final de la crónica. Allí se llega siguiendo unas marcas blancas que algún generoso senderista nos ha dejado. No desesperes por no encontrarlas: si estás un poco atento, una vez hayas llegado al mirador de la Marxuquera, cuando encamines tus pasos hacía el Molló te las acabarás encontrando. Para no tener ninguna duda de la orientación, solo tienes que pensar que esa sería la zona más proxima al Montduver. Un saludo y que la disfrutes. Un último consejo: si como me temo no conoces la Sierra, limítate a volver por el mismo lugar de subida. Intentar bajar por otro lado es muy complicado y hay que conocer muy bien la Falconera para poder hacerlo.